sábado, 17 de julio de 2010

LOS MARCADORES DEL DISCURSO


Un texto no es resultado de una suma de proposiciones, sino de la conexión lógica (adición, contraste, causa, etc.) que se establece entre estas; conexión que se hace evidente por medio de los marcadores. Visto así, los marcadores del discurso, conectores, enlace extraoracionales, etc., se entienden como señales o pistas que el escritor utiliza a fin de guiar el proceso comunicativo, esto es, limitar las inferencias posibles que su ausencia podría ocasionar (Montolío, 2008: 109):

(a) Adán es un profesor joven, pero conoce mucho sobre su curso.
(b) Carlos es piurano. A él no le gusta la cumbia.

En (a) el uso del conector pero se apoya en el presupuesto que existe: joven / escasa experiencia; es decir, cancela la conclusión que implica el ser un profesor joven: sin experiencia o de poca experiencia. En (b); sin embargo, el presupuesto no es tan evidente como en la oración anterior (aunque un norteño seguramente sabría entender el sentido de ambos enunciados). Por un lado, se podría pensar (1) que no hay más que una simple adición de información respecto con Carlos; y en cuyo caso entre ser piurano y gustarnos o no la cumbia no existe ninguna relación. Por otro lado, es posible ligar de dos modos la condición de ser piurano y el gusto por la cumbia: (2a) los piuranos no gustan de este género musical (por tanto, estaríamos hablando de una relación de consecuencia entre ambas oraciones: Carlos es piurano, por eso, no le gusta la cumbia) y (2b) los piuranos disfrutan de ella (sin embargo, a Carlos le desagrada este ritmo tropical).

Pero aún cuando Piura haya sido cuna de exitosos grupos musicales de cumbia y, por tanto, a Carlos «debería» gustarle la cumbia, no todo el mundo maneja esa información. Así, la necesidad de emplear los marcadores del discurso en situaciones determinadas ayuda a hacer explícito aquello que muchas veces asumimos como de conocimiento de «todo el mundo».

No obstante, hay situaciones en las que la exigencia en inferir el sentido de la expresión es mínima:

(c) Adán es un profesor maduro; conoce mucho sobre su curso.

En síntesis, los marcadores textuales encaminan la interpretación del mensaje del escritor y facilitan la labor del lector, pero se puede limitar su presencia cuando el sentido sea bastante claro. A continuación, te presento una clasificación de los marcadores propuesta por Martín Zorraquino y José Portoles ( 1999:4081-4082).

ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN

ORDENADORESen primer lugar/ en segundo lugar/;poruna parte/por otra parte; de un lado/de otro lado, etc.

CONECTORES

CONECTORES ADITIVOSademás, encima*, aparte*, incluso, etc.
CONECTORESCONSECUTIVOSpor tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, así pues, etc.
CONECTORES CONTRAARGUMENTATIVOSen cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, etc.
REFORMULADORESREFORMULADORES EXPLICATIVOSo sea*, es decir, estoes, a saber, etc.
REFORMULADORES DE RECTIFICACIÓNmejor dicho, mejor aún, más bien, etc.
REFORMULADORES DE RECAPITULACIÓNen suma, en conclusión, en definitiva, en fin, etc.

Ahora, disfruta de este tema (Caetano Veloso:

sábado, 19 de junio de 2010

El párrafo de enumeración


¿Es posible hallar una estructura interna en los párrafos, es decir, encontrar que detrás de su diversidad temática existe una suerte de armazón retórico? En verdad creo que sí, y el párrafo de enumeración es el mejor ejemplo. Pero antes de analizar el párrafo de enumeración debemos estudiar brevemente la enumeración. Analiza el siguiente ejemplo:

En este análisis se van a seguir tres pasos: en primer lugar, comprobaremos algunos rasgos gramaticales coincidentes de los cuatro marcadores; pasaremos después a diferenciar los reformuladores de los conectores; y, por último, nos centraremos en las peculiaridades de cada par.
¿Qué tiene de peculiar este ejemplo? Tres conceptos: frase organizadora, lista de propiedades y marcadores del discurso. El primero se encarga de anunciar la temática: orígenes, causas, consecuencias, problemas, soluciones, etc., (en nuestro ejemplo, pasos) acompañada de un cuantificador (término que delimitará la cantidad de causas, consecuencias, problemas, etc.) determinado (dos, tres, cuatro, etc.) o indeterminado (variados, muchos, distintos, etc.). La lista de propiedades desarrolla los elementos anunciados en la frase (en nuestro ejemplo, la lista de propiedades inicia luego de los dos puntos). Por su parte, los marcadores del discurso distribuyen la información a través de expresiones como en primer lugar, en segundo lugar, el primero, por un lado, etc. (nota que acabo de construir un párrafo de enumeración).

El párrafo de enumeración

El ejemplo anterior sin bien constituye un párrafo breve en su versión original no es el tipo de párrafos que necesitamos construir (recuerda que nuestro objetivo son los ensayos breves de cuatro párrafos).

Lee el siguiente párrafo:

Una buena zapatilla deportiva debe cumplir cuatro requisitos. En primer lugar, debe proporcionar protección contra factores externos: resistir los impactos de la pelota o de otro jugador, defender de las irregularidades del terreno y mantener el pie caliente y seco. Debe afirmar el pie y en especial la articulación del tobillo, para evitar torceduras, hinchazón y otros problemas que pueden incluso afectar la rodilla. También debe proporcionar una buena estabilidad a los jugadores, de modo que no resbalen sobre suelo mojado o no tropiecen en superficies demasiado secas. Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que sufren los jugadores de vóleibol y básquetbol que continuamente están saltando.

Una variante, efectiva por la expresividad de los dos puntos, es la siguiente versión:

Las consecuencias del trabajo infantil se dan en diferentes ámbitos: sociales, físicos y económicos. La primera, genera la pérdida de la autoestima y problemas de adaptación social, debido a la escasa interrelación del niño con otros de su edad (el niño no juega, solo trabaja). La segunda, ocasiona retraso en el crecimiento y agotamiento físico, que se agrava con la deficiente alimentación que lleva. La tercera, trae consigo que los niños, en su vida adulta, tengan escasas oportunidades laborales al no tener instrucción completa.
Esta variante es útil si los elementos de la lista de propiedades se pueden sintetizar en una, dos o tres palabras; no se puede aplicar a todo párrafo de enumeración.

¿Cómo pasar de frase organizadora a la lista de propiedades?

Pregunta usual, pero de fácil explicación. Pasar de la oración temática a las oraciones de apoyo se consigue a través de los ordenadores de discurso el primero, en primer lugar, por una parte, por un lado (marcadores de apertura); el segundo, en segundo lugar, por otra (parte), por otro (lado), asimismo, de igual forma, luego, después (marcadores de continuidad); el último, en último lugar, finalmente (marcadores de cierre), etc., organizan y distribuyen la información:

Las personas que se muestran a favor de la despenalización esgrimen diversos argumentos. El primero, vinculado al plano emocional, intenta demostrar que un niño con alguna malformación genética se sentirá frustrado al no poder integrarse a su sociedad como cualquier otro niño. En consecuencia, sufrirá el niño, la madre y la familia entera. El segundo, señala el gasto económico que representaría para la familia y el Estado cuidar de un ser humano en tales condiciones. El tercero, en cuanto al aborto sentimental, indica lo doblemente traumático que significaría para la madre convivir con un niño que le recuerde día a día el trauma que vivió.
No obstante, en ocasiones es habitual cambiar la correlación inicial u omitir algunos marcadores de la serie:

¿Por qué el agua que corre no se congela? Hay tres razones fundamentales que explican este fenómeno. En primer lugar, el agua que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece estancada, lo que reduce su punto de congelación. Además, la velocidad que el agua alcanza en su recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman. Por último, conviene recordar que el agua fluye debido a su energía, generalmente causada por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este movimiento mayor será la temperatura del agua.
Revista Muy interesante

Se inicia con el ordenador en primer lugar, pero el que sigue no continúa con la correlación (en segundo lugar); sino con el conector aditivo además, y termina con el ordenador por último. Otros párrafos estilan evitar los ordenadores típicos (en primer lugar, el primero, primero, etc.) y emplean conectores (también, además, asimismo, etc.) o, simplemente, prefieren omitirlo:

Hay cinco razones por las cuales amo a mi país. En cualquier estación del año un buen cebiche cae bien, pero si no te gusta puedes escoger cualquier otro plato de nuestra variada gastronomía. Además, la calidad de nuestro querido pisco nunca será superado, aunque otros países digan que el suyo es mejor. También puedes regatear las tarifas del taxi, cosa que en ningún otro país del mundo podrías hacerlo. No podemos olvidarnos de la blanquirroja, que —a pesar de ser siempre goleada—, siempre escuchará de nosotros un ¡Sí se puede! Y nuestra unión, porque donde comen dos comen cuatro.
Daniela Odría
Liceo San Juan (3.er año)


Hasta la próxima entrada.

lunes, 31 de mayo de 2010

El cuerpo o desarrollo

Si la introducción es la entrada, el cuerpo es el segundo, y como tal la parte más importante de tu texto. Por ello, trátalo con sumo cuidado, recuerda que los párrafos del cuerpo, que físicamente siguen al de introducción, desarrollan los subtemas que previamente se han diseñado en el esquema. Dicho esto, entonces, se define al cuerpo como la suma de párrafos o subtemas.

¿Cómo es un párrafo?

Un párrafo es el conjunto de oraciones desarrolladas en torno a un subtema. Por ello, para diferenciar que un grupo de oraciones desarrolla «algo diferente» a otro grupo, se le clasifica en párrafos diferentes.

Externamente, el párrafo inicia con mayúscula y culmina con punto y aparte. Además, suele presentar sangría al inicio de la primera línea.

[Sangría]Sin embargo, las soluciones para contrarrestar el pandillaje existen y se encuentran en dos programas. Uno de ellos es el programa «Súper Joven», que tiene como fin la rehabilitación de cien ex pandilleros y ex miembros de barras. Este programa es muy beneficioso para este grupo de riesgo; debido a que no solo brinda capacitación, sino que ofrece trabajo a los diez mejores alumnos de este curso de mantenimiento y ensamblaje de computadoras. El otro programa, enominado «Patrullas Juveniles», ha logrado, con la participación de la Policía Nacional del Perú, integrar a más de tres mil ex pandilleros. Estos jóvenes rehabilitados forman parte de 101 patrullas juveniles, de las cuales más del 80% se ubican en la capital.

¿Qué tamaño suele tener un párrafo?

El número de oraciones que conforman un párrafo (esto es, su extensión) fluctúa entre 50 párrafo breve) y 300 (párrafo extenso). Construir uno u otro dependerá básicamente de la naturaleza del texto (noticia, texto académico, diccionario, etc.) y del lector al que va dirigido. Se recomienda párrafos conformados por cuatro o cinco oraciones (una oración temática y tres o cuatro oraciones de apoyo). No obstante -repetimos- hay párrafos que sobrepasan estos números.

Estructura y elementos del párrafo

Internamente, un párrafo desarrolla un determinado subtema (una parte del tema). Además, presenta los siguientes elementos:

(a) una oración temática (idea principal que sintetiza todo el párrafo);
(b) oraciones de apoyo (ideas secundarias que explican, detallan justifican lo expresado en la oración temática);
(c) marcadores del discurso (nexos que unen las ideas y organizan la información).

Ejemplo:

Sin embargo, las soluciones para contrarrestar el pandillaje existen y se encuentran en dos programas. Uno de ellos es el programa «Súper Joven», que tiene como fin la rehabilitación de cien ex pandilleros y ex miembros de barras. Este programa es muy beneficioso para este grupo de riesgo; debido a que no solo brinda capacitación, sino que ofrece trabajo a los diez mejores alumnos de este curso de mantenimiento y ensamblaje de computadoras. El otro programa, denominado «Patrullas Juveniles», ha logrado, con la participación de la Policía Nacional del Perú, integrar a más de tres mil ex pandilleros. Estos jóvenes rehabilitados forman parte de 101 patrullas juveniles, de las cuales más del 80% ubican en la capital.

Tres pasos para construir un buen párrafo:

1. Definir el subtema del párrafo (causas, consecuencias, problema, etc.).
2. Construir la oración temática que oriente el camino de las ideas.
3. Plasmar las ideas de apoyo que sostengan, expliquen, justifiquen lo dicho en la oración temática.

Nos vemos la próxima entrada; antes disfruta de este tema de Víctor Heredia.




Contador de visitas

home page stats
Bass ProShop

sábado, 22 de mayo de 2010

Cómo no escribir una introducción

Las dos últimas entradas de este blog sirvió para conocer las formas diversas de iniciar un texto académico. Ahora estudiaremos la otra cara de la moneda: los falsos inicios o los modos cómo no debemos preparar nuestro plato entrada. Lee y ten en cuenta que hablamos de falsos inicios cuando:

Nota: La idea que contextualiza va en negritas; la idea particular (o el tema), en cursiva; y la oración bisagra (que anuncia los subtemas), en redondo (normal).

1. la introducción inicia bruscamente el tema:

Error bastante típico entre los escolares; este tipo de inicios suele encarar sin ningún preámbulo al tema central y obvia la contextualización. Una particularidad de estas formas recurrentes es el uso de la definición como estrategia discursiva: La obesidad es el resultado del exceso de calorías.
Tema: El problema de las pandillas juveniles en nuestra ciudad

El pandillaje juvenil es uno de los tantos problemas que aquejan a nuestra capital, sobre todo a los habitantes de los barrios llamados populares. A continuación, se analizarán los motivos que impulsan a un joven a integrar estos grupos, y sus consecuencias.
2. no existe coherencia semántica entre la idea general (idea que contextualiza) y la particular (tema):

Entre la idea que generaliza el tema y la que especifica debe haber una conexión semántica. No basta con que ambas ideas aborden una temática en común, es necesario que haya una relación explícita que las conecte.
Tema: Las redes sociales de Internet: ventajas y desventajas

No hay lugar a dudas que Internet ha revolucionado como ningún otro medio el modo de relacionarnos con las personas. Las redes sociales como Twiter, Facebook han permitido a las personas ampliar su círculo de amistades. Sin embargo, no todo es color de rosa, las redes sociales también pueden ocasionarnos más de un problema. En el siguiente ensayo, analizaremos sus ventajas y desventajas.
Aunque haya una relación implícita entre Internet y las redes sociales, tal conexión debe hacerse explícita más aún cuando no todos relacionamos las redes sociales como uno de los aportes de Internet. ¿Cómo se podría solucionar? Observa:

No hay lugar a dudas que Internet ha revolucionado como ningún otro medio el modo de relacionarnos con las personas. Las redes sociales ̶—uno de los últimos aportes de la red— como Twiter, Facebook han permitido a las personas ampliar su círculo de amistades [….].

3. se omite la oración bisagra:

No le hagas difícil la lectura de tu ensayo al lector, trátalo bien, condúcelo por tu texto y enséñale qué paisajes conocerá en su viaje. Para que este propósito se cumpla, la oración bisagra nos ayudará bastante. Esta —como ya sabemos— anuncia los paisajes (subtemas) qué conocerá en el cuerpo (no olvides que cada párrafo debe desarrollar un subtema determinado); sin embargo, es usual olvidarnos de ella (A) o llevarla al párrafo siguiente (B):

A.
Tema: El complejo fenómeno de la migración de los peruanos al extranjero

El sueño de todo profesional es trabajar en lo que ha estudiado y ganar lo que cree se merece. Sin embargo, para lograrlo, muchas veces, tiene que mirar al exterior; dejar su patria, su familia y emprender un viaje que nunca se sabe si tendrá retorno.

Las razones que obligan a que cada vez más peruanos migren […].

B.
Tema: El complejo fenómeno de la migración de los peruanos al extranjero

El sueño de todo profesional es trabajar en lo que ha estudiado y ganar lo que cree se merece. Sin embargo, para lograrlo, muchas veces, tiene que mirar al exterior; dejar su patria, su familia y emprender un viaje que nuca se sabe si tendrá retorno.

A continuación, analizaremos las principales causas que motivan que los peruanos migren, y algunas alternativas de solución.

4. la introducción inicia con una frase trillada:

Se recomienda evitar el uso de expresiones como «en la actualidad», «en estos últimos años», «hoy en día», etc., por su uso recurrente y nulo aporte a la introducción.

Tema: El problema de las pandillas juveniles en nuestra ciudad

En la actualidad, son muchos los problemas que aquejan a nuestra sociedad. Uno de los más preocupantes –por la inseguridad y el pánico que ocasionan– es, sin duda, el pandillaje juvenil. Por ello, la necesidad de conocer las causas que lo provocan y las consecuencias que originan.

5. se inicia con un subtema (causas, consecuencias, etc.) y no con la oración marco:

Tema: El complejo fenómeno de la migración de los peruanos al extranjero

Las migraciones ocurren cuando las personas deciden dejar su país para establecerse en otro por motivos económicos o de desarrollo profesional. A continuación, se presentarán de manera más detallada las causas, consecuencias y, sobre todo, el impacto que ocasionan las migraciones.

Recomendaciones finales:
1. Percátate de que la introducción no sea excesivamente extensa. Si excede las siete líneas, debes preocuparte por eliminar algunas frases.
2. Los subtemas que anuncias en la oración bisagra deben ser tratados en el cuerpo.
3. Deja sangría al inicio del primer párrafo de desarrollo.

Nos vemos.

domingo, 9 de mayo de 2010

Cómo escribir una introducción (II)

¿Recuerdas tu primera vez? Tu primer día en el colegio; nuevos ambientes, nuevas personas y nuevas reglas. Tu primera travesura y tu primer rojo. Pero de todas esas primeras veces nada ocupa un lugar tan preciado como tu primera cita. ¿Aún lo recuerdas? ¿Recuerdas cómo te preparaste para ese momento? Conquistarlo(a) era tu objetivo; y para ello todas las estrategias eran válidas. ¿Cierto?

No lo olvides, la introducción suele tener esa estructura; nuestro objetivo es el mismo (o análogo, diríamos): conquistar a nuestro lector.

La entrada anterior analizamos dos formas de iniciar un texto; ahora estudiaremos otras estrategias que, ojalá, dejarán extasiados a nuestros lectores.

Tema: La piratería audiovisual en el Perú
Tipo de introducción: Introducción-definición

Pirata: Persona que asalta embarcaciones en altamar. Aunque en la actualidad los piratas aún tienen vigencia, era sobretodo en siglos pasados cuando infundían un mayor temor. Sin embargo, en las dos últimas décadas, la palabra pirata se utiliza para definir a todo objeto que imita un producto original. En los siguientes párrafos, analizaremos el fenómeno de la piratería audiovisual en el Perú, las razones de su existencia y sus estrategias de solución.


La introducción que inicia con la definición del concepto es un recurso bastante utilizado, pero no siempre el mejor. Y aunque en este blog proponemos evitar este tipo de inicios, sí recomendamos el uso de algunas variantes. Una de estas es la introducción que define un concepto clave del tema, como se observa en el ejemplo (se define el concepto pirata y no la piratería audiovisual).

Tema: La pena de muerte en el Perú
Tipo de introducción: introducción-definición/comparación

Para unos, una manera de castigar y de hacer justicia; para otros, un acto desalmado que denigra al ser humano. La pena de muerte en el Perú es un tema polémico y complejo que deriva en dos opiniones contrarias: los que la aplauden y los que la denigran. Las razones de unos y otros se analizarán en el siguiente texto.

Tema: Causas y consecuencias del trabajo infantil
Tipo de introducción: introducción-cita/interrogante

«El trabajo dignifica al hombre», suele decir Juan de La Cruz, un anciano de 68 años que administra un restaurante. Pero ¿qué sucede cuando es un niño el que trabaja? ¿Resulta igualmente digno? Las causas y consecuencias de este problema social serán estudiadas en las líneas siguientes.

Nos vemos en la próxima entrada.


Les dejo este tema de Cafrune;es simplemente extraordindario.

sábado, 17 de abril de 2010

Cómo escribir una introducción

¿Qué es una introducción?

La introducción establece el camino que el lector debe seguir, lo guía, lo conduce y le menciona los diversos paisajes que conocerá durante el trayecto. Estas primeras líneas son fundamentales porque es la primera impresión que se lleva el lector: lo convence o lo disuade; o el lector-viajero decide emprender el viaje por el texto o, simplemente, desiste de este propósito. Pero no todas las primeras líneas que inician un texto cumplen el papel de introducción; para que esto ocurra deben cumplir tres requisitos básicos: 1) contextualizar el tema principal en una idea general 2) anunciar el tema del que se hablará en el cuerpo y 3) mencionar los subtemas que componen el tema, subtemas que están señalados -en algunos casos- en el título propuesto.

¿Cómo se escribe una introducción?

Los caminos para llegar a un destino son variados, y para iniciar un texto académico aún más. Estas dependen –entre otros factores- de la naturaleza del tema y de las fuentes consultadas. Así, por ejemplo, un título como «El trabajo infantil: una penosa realidad» es posible de ser abordado desde una introducción caso. Por el contrario, títulos como «El caótico tráfico en las calles de la capital: sus causas y estrategias de solución» prefieren una introducción marco. No obstante, las combinaciones son posibles, es decir, son válidas las introducciones que recurren a elementos -por ejemplo– de una introducción caso y a la estructura retórica de una introducción interrogante. Pero si en algún punto coinciden las diversas introducciones es en eludir en las primeras líneas el tema central.

Los siguientes ejemplos grafican las variadas formas que tenemos si queremos escribir una introducción.

Tema: El consumo del tabaco en el Perú

Muchos vicios atentan contra la salud del ser humano. Entre ellos, el consumo del cigarrillo es reconocido como un problema de salud pública, porque causa, en promedio, más de medio millón de muertes en el continente americano. A continuación, analizaremos cómo esta problemática se presenta en nuestro país.

Las introducciones suelen tener tres partes bastantes diferenciadas: una idea general o marco (primera oración), la idea que alude al tema en cuestión (segunda oración) y la oración bisagra (ultima oración), que anuncia los subtemas. Veamos otro tipo de introducción:

Tema: Causas y solución del trabajo infantil

Línder vive en el populoso distrito de Carabayllo. Tiene 8 años y todos los días se levanta muy temprano para, junto con su padre, picar unas enormes piedras. Su trabajo es arduo, impropio para un niño de su edad. Casos como el de Línder es una constante en el país, miles de niños trabajan diariamente en diversos oficios. En los párrafos posteriores, conoceremos las causas de este fenómeno social y algunas estrategias de solución.

Nota: Este tipo de introducción, llamada caso, a diferencia de la primera (introducción marco o contexto) inicia con la idea en particular y continúa con la general.

Por ahora es suficiente, la próxima entrada estudiaremos otras maneras de empezar un texto.

domingo, 4 de abril de 2010

La estructura del ensayo

No hay una mejor manera de graficar de forma didáctica la estructura del ensayo (introducción, cuerpo y conclusión) que analogándolo con los platos o estructura del menú: entrada, segundo y postre. Así como la entrada suelen ser breve y un aperitivo a lo más importante; el segundo, lo más nutritivo del menú y el postre, un complemento de todo lo anterior; la introducción presenta brevemente la temática que se va a exponer y los subtemas que la componen; el cuerpo, el desarrollo de los subtemas y la conclusión, la consolidación de todo lo dicho.

1. Introducción o inicio

Se llama introducción al primer párrafo que conforma el texto y cuya función principal es presentar el tema que se tratará en los párrafos posteriores.

Ejemplo:
Principales beneficios de las técnicas de relajación

La medicina alternativa está constituida por aproximaciones no convencionales a la curación y la salud que son consideradas complementos de la medicina occidental convencional. Una propuesta muy de moda hoy la constituyen las técnicas de relajación. En las siguientes líneas, se expondrá los tipos de técnicas de relajación existentes y sus ventajas.

2. Desarrollo o cuerpo

El desarrollo o cuerpo es la parte en la que explican, detallan, etc., los subtemas que componen el tema. En los textos breves -como los que exige Católica- el cuerpo está conformado por dos párrafos; los que, a su vez, suponen la presencia de una oración temática (la idea principal del párrafo) y oraciones de apoyo (conjunto de ideas que siguen físicamente a la oración temática y que le sirven de sustento a esta, en tanto explican, fundamentan, ejemplifican, etc., lo anunciado en la oración temática).

Ejemplo:
Características del buen trabajador

Existen varias características que se pueden reconocer en el buen trabajador. Una de ellas es su eficiencia; eso significa que cumple sus tareas o responsabilidades en forma impecable y rápida. Asimismo, se puede observar su compromiso con la empresa; esto es, que el trabajador cumple con sus labores pensando siempre en las metas de su organización para lograr los mejores resultados posibles. También, se puede reconocer en el buen trabajador su capacidad para interactuar en equipo, condición que hace posible integrar a los trabajadores en una saludable y adecuada cadena productiva.

(Adaptado de Paola Cépeda y Elizabeth Tavera. En Redacción de textos formales: manual de consulta y modelos de redacción para escolares de 5.º de secundaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2007).

Nótese que las características anunciadas en la oración temática se desarrollan en oraciones distintas. Otro aspecto son los nexos utilizados (destacados en negritas), que permiten introducir las características señaladas en la primera oración.

3. Conclusión o cierre

El párrafo de conclusión cumple un doble propósito: sintetizar las ideas principales y emitir una reflexión final a través de un comentario, opinión o juicio frente a las ideas presentadas.

Ejemplo:
Origen y difusión del jazz en la década de los sesenta

En resumen, la década de 1960 fue testigo del origen y difusión del jazz, desde el tradicionalismo de Armstrong hasta la vanguardia de Taylor. Esta variedad de música ha traspasado las fronteras espaciales y temporales, y ha encontrado eco en distintas partes del planeta. Esto se debe a que el jazz, como señala Armstrong, ofrece sentimientos de melodía universal.

Esta visión general de la estructura del ensayo será complementada más adelante cuando analicemos cada una de sus partes y, en el caso de la introducción, estudiemos las diversas formas cómo empezar la primera parte del ensayo.

Nos vemos pronto.

domingo, 14 de marzo de 2010

¿Qué es un ensayo?

Piensa por un momento en tu plato favorito y en las distintas variantes que existen. Pienso en el mío: el cebiche y sus tipos: de pescado, mixto, de conchas negras, etc. Piensa ahora en los distintos tipos de pescado con que se puede preparar el primero: bonito, lenguado, corvina o, incluso, la menospreciada anchoveta.

Algo similar ocurre con una modalidad textual que suele acompañarnos en la universidad y en el ámbito académico: el texto académico, tipología textual que agrupa al resumen, la reseña, el ensayo, la monografía, la tesis, etc. Ahora, el asunto no queda ahí; el ensayo tiene clasificaciones o tipos como ocurría con nuestro cebiche de pescado. De este modo, tenemos al ensayo expositivo (EE), literario, filosófico, argumentativo, entre otros. Pero ¿qué es, entonces, un ensayo expositivo?

Es una composición escrita breve y objetiva. Lo primero tiene sentido dado que el ensayo no agota todos los ángulos desde los cuales se puede analizar un tema en particular; todo lo contrario, su objetivo es presentar solo una cara del asunto. Esta brevedad le permite ser leído de una sola vez. Lo segundo, su objetividad, tiene sustento en tanto su carácter analítico, esto es, en la puesta en evidencia (análisis) del tema. Recuerda que exponer supone dejar ver.

¿Qué debo hacer para escribir un EE?

1. Conocer su estructura. Conocer y dominar conceptos como introducción, cuerpo y conclusión ayudan a escribir efectivamente un EE y no un reportaje o un cuento. Pero dominar estos conceptos no solo implica saber qué es, sino qué va (qué se escribe), qué no va (qué no se escribe) y cómo va (cómo se debe plasmar las ideas y en qué proporción).

2. Identificar sus ingredientes básicos. Los ingredientes de un buen ensayo son muchos, pero se pueden sintetizar en cinco:

a. narrador;
b. formalidad;
c. precisión léxica;
d. economía del lenguaje;
e. variedad.

Narrador. Frente a un texto narrativo que admite el uso de la primera persona para el desarrollo de las ideas, la enunciación en un EE demanda el uso del impersonal:
A continuación, se analizará […].

O de la primera persona en plural: A continuación, analizaremos […]. Por ello, evita el uso de expresiones del tipo: A continuación, analizaré […].

Formalidad. Si a un matrimonio no asistimos con zapatillas, tampoco debemos escribir un texto académico con palabras propias de la oralidad. La escritura tiene sus propios códigos y estos rechazan la presencia de las marcas de oralidad:
Bueno, en conclusión, […].

Las interpelaciones al lector son también formas inapropiadas para un EE y -en general- para todo texto académico. Evita oraciones como Además, es una enfermedad que a ti no te gustaría tener.

Precisión léxica. Cuando no se tiene la palabra precisa, recurrimos, muchas veces, a palabras que semánticamente poseen diversos significados. Palabras como algo, cosa, haz, poner, etc., son comunes, pero muy vagos en su significado: El alcohol es una de las cosas más dañinas que existe para el hombre.

Economía del lenguaje. En la sencillez se halla la belleza; y en los textos breves como el de un ensayo esto toma mayor sentido. Evita expresiones (palabras, frases) que no aporten al texto: Internet, que es el medio de comunicación más revolucionario de la historia, y sus redes sociales han cambiado […]».

En este caso, bien se podría evitar el relativo que y el verbo es.

Variedad. No intentes revolucionar el lenguaje del ensayo, pero evita expresiones trilladas, y que hablan de nuestra escasa originalidad: Las autoridades deberían tomar cartas en el asunto para solucionar este grave problema.

Aquí les adjunto una práctica (con su solucionario); les sugiero que la impriman, luego la desarrollen y, finalmente, cotejen sus respuestas.

ACTIVIDADES_01_ENSAYO









¿Satisfecho? Espero que sí. Hasta la próxima entrada.

jueves, 25 de febrero de 2010

¿Qué es Redacción para principiantes?

Es un blog dedicado a la enseñanza teórica y práctica de la estructura de ensayos breves. Este proyecto surge a partir de las dificultades bibliográficas con las que me encontré en el intento de diseñar un curso que permitiera a mis alumnos escribir un género tan complejo como el ensayo. Luego de una casi infructuosa búsqueda de información por Internet, tuve que llegar a una triste conclusión: no había un solo texto que sintetizara cómo se debería escribir un ensayo breve de cuatro párrafos. Por tanto, había que conformarse con enseñar lo que todos los manuales suelen enseñar (conectores, referentes, mayúsculas, tildes, palabras juntas o separadas, etc.) o recoger algunas ideas que se podían utilizar de textos, como La cocina de la escritura (Cassany, 1998), Cómo redactar un tema (Serafini, 1989), Cómo escribir bien en español (Reyes, 2006), etc., y sintetizarlas con nuestra propia experiencia en aula. Esto útimo fue fudamental para descubrir las formas diversas cómo el alumno procesa la teoría, teoría que muchas veces suele parecer fácil, pero que esconde cierta complejidad.

Ojalá Redacción para principiantes les ayude a escribir ensayos coherentes y atractivos; este propósito solo es posible si elegimos los ingredientes necesarios y los empleamos en la proporción adecuada.

Nos vemos